Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

A propósito del alma

A PROPÓSITO DEL ALMA
(Menón o de la Virtud)

        Entre las lecturas de Platón encuentro el diálogo de Menón o de la Virtud. En él aparece la idea del alma como inmortal. No es sólo en este diálogo, también en el Fedón , en este momento a medio leer.
        En el momento actual, compleja lucha entre creencia y descreencia, el tema se presenta bastante árduo: Y si se piensa en Europa, con una fuerte impronta cultural cristiana, la creencia exclusiva impuesta por largos siglos por la Iglesia Católica y las demás iglesias, impide muchas veces al hombre de a pie ver de manera clara la cuestión.
        Leamos este texto de Platón.
        Dices en efecto que el alma del hombre es inmortal y que unas veces abandona la vida, que es lo que se llama morir, y otras veces entra de nuevo en ella, pero que nunca se destuye; y que por este, motivo, hay que llevar en esta vida, hasta el fin, una conducta tan santa como sea posible:
        Porque los que por sus antiguas faltas han pagado a Persefone su rescate, hacia el sol de lo alto, en al año noveno, envía ella de nuevo sus almas, y de estas almas, los reyes ilustres, los hombres poderosos por la fuerza o insignes por la ciencia se levantan; y por siempre, somo héroes sin mancha, son venerados entre los mortales.

        De este modo, el alma inmortal y diversas veces renacida, al haber contemplado todas las cosas, tanto de la tierra como del Hades, no puede menos que haberlo aprendido todo. No es, pues, sorprendente que acerca de la virtud y de lo demás tenga recuerdos de lo que sobre ello ha sabido anteriormente. Al ser homogénea toda la naturaleza y al haberlo aprendido todo el alma, nada impide que un solo recuerdo, que los hombres llaman saber, le haga encontrar de nuevo todos los demás, si uno es valiente y tenaz en la búsqueda; porque la investigación y el saber no son en definitiva más que reminiscencias.....

        Sin pretender ser dogmático, porque del Dogma conozco más bien poco, lo que sí parece cierto es que ya desde Grecia y mucho antes, en toda cultura y religión se habla del alma.
        Se habla en el Budismo, en el Islamismo, en todas las culturas. Si hay alguna diferencia es la forma de tratar el tema en cada una de ellas por influencia de la cultura, el medio etc.
        Aquí Platón , o Sócrates, nos habla del saber como reminiscencia. Al parecer en el Budismo, el alma pasa por una serie de fases en tanto en cuanto se repite la vida de la persona, hasta llegar a superar el Karma, es decir limpiar ese alma de los “pecados” de este mundo, para llegar definitivamente al mundo celestial, Es decir, este mundo no es tanto un valle de lágrimas como un mundo de aprendizaje para el alma.
        Cada vez que nacemos, con cuerpos y formas distintas, unas veces hombre, otras mujer, unas en una parte de la Tierra otras en otra, pero siempre con el mismo alma, que vuelve al mundo para terminar de perfeccionarse , para terminar de aprender la lección que le ha quedado pendiente. Ese es el Karma a superar.
        Algo de esto es lo que parece estar diciéndonos Platón en el texto que habla del rescate pagado a Persefone, y sólo los sin mancha, es decir los que han llegado a la limpidez total son venerados.
        Cada cultura lo representa a su manera, pero al final están diciendo lo mismo.
        Muchas veces, en la vida diaria, nos preguntamos el por qué de estas cosas que nos pasan. Desde esta perspectiva, ¿no será que es una prueba para el alma para que supere ese karma aún no completamente límpido?
        No es raro que alguien diga que lo que esta viviendo, que lo que está viendo, tiene la sensación de haberlo vivido antes. Tampoco es raro que al encontrar a alguien, al conocer a alguien, tenga la sensación de haber vivido en alguna parte esas mismas sensaciones. En el encuentro con las personas sentimos  anti –patía o sim-patía, ¿por qué ambas no podrían ser sensaciones, reminiscencias de antiguas vidas en común?
        Hay personas que abren ese tercer ojo espiritual situado entre las cejas y son capaces de ver su pasado y otras , la mayoría, pasa por la vida sufriendo , o siendo humanamente felices, sin darse cuenta de que pueden estar repitiendo lo pasado en otras vidas.
        Cuando en la vida diaria nos encontramos con alguien que nos atrae o nos repele, sin duda significa que ya antes, o en el mismo lugar , o tal vez en otro, se ha llevado una vida más o menos en común.
        La atracción nos sorprende porque no se considera más que el momento actual. Sin embargo puede ocurrir , cuando la otra persona entra en nuestro círculo como deslizándose , que esa persona haya sido compañera, o de vida o parcialmente en otro momento. Y todo va bien como un ya vivido.
        Cuando ocurre lo contrario, o sea , el encontronazo, el choque, es lo mismo, pero en negativo. En otra vida las cosas tampoco fueron bien.
        Tampoco es raro que sintamos en el vivir cotidiano que algo, sin explicación nos atraiga o nos dé miedo. Amores desde el fondo del tiempo o miedos atávicos irracionales. Sin duda, como dice el texto, reminiscencias de otros tiempos.
        El mundo de las ideas de Platón, el hilo rojo de los juramentos hechos antes del nacimiento del Budismo. Y si nuestro comportamiento no es el debido en ese camino de la purificación , el alma no encuentra el camino del más allá, el alma errante que se puede aparecer a los conocidos rogándoles una plegaria como ayuda o, depende de la cualidad de la misma, puede hacer alrededor algún destrozo inconcebible para dar señal de su existencia, no visible al ojo humano.
        La literatura, el cine occidental nos lo ha presentado de manera tan tétrica que hemos acabado por rechazar este aspecto de la existencia, quedándonos en un impúdico materialismo. Después de esta vida no hay nada.
        Para una compresión de lo que fue en un tiempo antiguo el pensamiento que venimos desarroyando, les recomiendo la lectura de :
        La novela de Genji, de Murasaki (Violeta) Shikibu
        Editorial destino 1042 -43  (2 vol)  Ancora y delfín.
        Versión de Xavier Roca-Ferrer
        En esta novela las almas, los espíritus de los desaparecidos, especialmente desaparecidas, aparecen en los sueños de los vivos o bien ayudándoles o bien perturbándolos. En ese aspecto es una novela de una riqueza extraordinaria, también en otros, por supuesto. Sin se piensa que fue escrita en el siglo IX, la abrumación que podemos sentir es incontenible.
        Sin dogmatismo de ningún tipo, ¿por qué Platón sigue tan actual y el Cristianismo, o mejor dicho, la Iglesia ha querido cristianizarlo?
        Ha sido la Iglesia S.A. la que ha matado en realidad muchas creencias dándole la puntilla a la reencarnación. ¿O habrá cambiado y yo no me he enterado?
 

PROMESA

Sonó el teléfono.
-Hola.
-Hola, Azahar.
-¿Eh? ¿Cómo sabes que soy yo? Después de tanto tiempo de despedida de entre los vivos...
-El eco de tu voz, cielo.
-El eco de mi voz... ¿Cuántos años hace que no hablamos, 30, 40?
-¿Qué son cuarenta años en el mar del tiempo? Tú no eres la material Azahar, pero eres su alma.
-Entonces, ¿crees que hay algo más allá de la frontera?
-Si todo se desintegra, ¿cómo podríamos estar aquí hablando?, ¿me lo puedes explicar? Leía hace poco un artículo en el que decía que en el antiguo palacio arzobispal de Córdoba, después hospital de agudos, los bedeles nocturnos tienen extrañas experiencias.
- ¿Y eso?
-Ruidos nocturnos, cosas que se mueven cuando no hay nadie. Existe un problema. Hemos pasado de la obligación irracional de tener que creer por imperativo categórico legal , no sé si se dice así, a la necesidad imperativa de decir que no creemos en nada, ni en las personas que nos rodean, ni en si hay algo más allá de la frontera. Te fuiste y esperé a qué aparecieras para que me explicaras cómo era aquello.
- Oh, mi amor, eres increible.
-No, soy un fino poeta, ja,ja,ja. Permíteme que me piropee yo mismo, ya que desde tu partida nadie me lo ha dicho, y a veces es necesario.
-Tienes todos los permisos, cariño. Un beso.
La transparente esencia de Azahar y la todavía carnosa de él se besaron con la mayor dulzura, con  la mayor ternura. Nunca hubiera beso igual.
-¿Has escrito algo últimamente?
-No, no he escrito nada que merezca la pena, pero hay dos poemas que, al margen de los de San Juan de la Cruz, me embriagan más que las mujeres hermosas y más que el néctar de los dioses.
-Idiota, y lo dices estando yo delante.
-Ja,ja,ja... Hasta en espíritu sigues siendo celosilla ¿eh? Es una metáfora, corazón.
-Ya lo sé, zoquete. No cambias, ¿eh?
-¿Hay que cambiar?
- En absoluto es necesario hacerlo. Pero leémelos ya que me queda poco tiempo.
-Allá van. Uno es de Ibn Hazm. Debe estar en su libro El Collar de la Paloma. El otro es de Don Francisco de Quevedo.  Escucha.

ENTRAÑAS

Quisiera abrir mi corazón con un cuchillo,
meterte dentro de él
y luego volver acerrar mi pecho.
Para que moraras siempre en él
y no habitaras en ningún otro
hasta el día del Juicio.
Para que vivieras en él
y a mi muerte
estuvieras dentro de mi alma
en la oscuridad de la tumba.

AMOR CONSTANTE  MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrá sentido;
polvo será, más polvo enamorado.

-Por todos los dioses, esto es para morirse de placer.
-Ah, ¿pero los espíritus se mueren?
- No cambias, no cambias, no cambias, eres más único que el vino Unico de Vega Sicilia, por eso te quiero, tesoro.
-Gracias, hermosa. Oye, ¿cuándo nos volveremos a ver?
-No lo sé, no pienso dejar de venir. Además, en la próxima reencarnación me has prometido unirte a mí, ¿recuerdas?
-Recuerdo, recuerdo. Besos dulces como la miel
El espíritu de Azahar, todo sonrisa, fue desapareciendo de delante del hombre. El corazón masculino era todo luz y alegría. Una suave sonrisa asomó  a sus labios mientras sus ojos veían el mundo completamente iluminado.

Todos los textos hablan de una manera u otra del alma.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Flores, Poesía, Filosofía

FLORES, POESIA, FILOSOFIA
        En Japón últimamente se usa mucho la palabra “colabo”, síncopa de colaboración, procedente del inglés.
Este trabajo es una colaboración entre poesía y filosofía. Mis poemas están comentados filosóficamente por Mercedes B., profesora de filosofía en un instituto de enseñanza secundaria en España.  

Gracias, Mercedes, por tu colaboración. Y al lector, espero que le guste. 




Añil
ojo del cielo
rescata
las fuerzas del amor.
En las nieblas
del olvido
queda prendida
la travesía del desierto.




La flor del loto
crece en los fangales
de la vida.
En las aguas pútridas
y estancadas..
Decantación de la cara
oculta del alma humana
muestra todo su esplandor
cuando se abre al sol.
Tú y yo
que hemos visto la cara
al oscuro infierno
de la existencia,
florecemos como el loto
para devolver al mundo
lo mejor de nuestras almas.
Cicatrices que se cierran.
Cimentación del futuro.


COMENTARIO FILOSOFICO

  En los poemas, se pueden advertir algunos elementos nietzscheanos como esa “travesía del desierto” que aparece en el octavo verso, a la que sin embargo, antepone una solución totalmente antivitalista al reivindicar el ojo del cielo.
   Luego, el pesimismo vitalista reaparece en la segunda estrofa con connotaciones neoplatónicas y cierto iluminismo cristiano.
   En la parte final se mezclan tonos existencialistas como un puro platonismo de caverna, pero renuncia a la solución idealista platónica y se adentra en un puro pitagorismo, la posibilidad del ciclo cósmico que puede detectarse en la tercera estrofa.
   “el oscuro infierno de la existencia” podría corresponder perfectamente a cualquier ensayo filosófico de Sartre, pero frente a la postura atea y liberadora de éste, en los últimos versos, se rompe con lo anterior y  se supera ese terror a la historia con la idea del eterno retorno.
   Los elementos nietzscheanos están claramente supuestos en expresiones vitalistas como “fuerzas del amor, travesía del desierto, las nieblas del olvido o el florecer como el loto”.
   Las alusiones existencialistas aparecen en las expresiones referidas al rescate, los fangales de la vida o el oscuro infierno .de la existencia
El poema, es puro eclecticismo.  
   Los elementos emocionales, indican una vida cultivada a través de un amor no correspondido

Mercedes  B.

domingo, 2 de marzo de 2014

Fedro


Comentario a Fedro, uno de los libros de Platón. Encontré una frase que me parece muy apropiada para los tiempos actuales.  

PLATON: FEDRO O DE LA BELLEZA
Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ACTUALES.

        Este año que corre ya hacia su recta final, ha sido un año rico en conocimientos, tal vez sería mejor decir en re-conocimientos.

        Entre las personas re-vistas, los profesores de instituto, pongamos también las profesoras para que cierta ministra de des-educación no se enfade, abundaban. La filosofía ha sido uno de los temas más o menos comunes entre las personas re-encontradas.

        En una estación de autobuses había un quiosco de libros baratos, nuevos, por supuesto. Muchos de ellos superclásicos, a precios más que asequibles.

        Recibí de una de las amigas como regalo el libro de Platón, compuesto de varios diálogos. A la pregunta de cuál debería leer primero, si Platón o Aristóteles, la respuesta fue clara, las causas diversas: Platón.

        Platón, para un comilón, suena a lago así como un plato grande, o a amor platónico, en una, me parece, mala interpretación  de la idea del amor en dicho autor.

        Lo que sí se puede decir es que Platón es uno de los platos fuertes de la cultura europea. ¿2.500 años? , y lo que te rondaré morena.

        Una vez en Japón, porque aquí moro, comencé a leerlo, y he de confesar que tal vez es la primera vez que tengo la sensación de haber entendido mucho más que hasta ahora, ya que no es la primera vez que lo leo.

        En la obra: Fedro, o de la belleza, leo esta parrafada.

        SOCRATES.- He odio contar , pues, que en Naucratis de Egipto vivió uno de los antiguos dioses de allá, aquel cuya ave sagrada es la que llaman ibis, y que el hombre del dios mismo era Tot. Este fue el primero que inventó los números y el cálculo, la geometría y la astronomía, además del juego de damas y los dados, y también los caracteres de la escritura. Era entonces rey de todo Egipto Thamus, cuya corte estaba en la gran ciudad de la región alta que los griegos llaman Tebas de Egipto, y cuyo dios es Ammon, y Tot vino al rey y le mostró sus artes, afirmando que debía comunicarse a los demás egipcios. Thamus entonces le preguntó qué utilidad tenía cada una , y a medida que su inventor las explicaba según le parecía que lo que se decía estaba bien o mal, lo censuraba o elogiaba. Así fueron muchas, según se dice, las observaciones que , en ambos sentidos, hizo Thamus a Tot sobre cada una de las artes, y sería muy largo exponerlas. Pero cuando llegó a los caracteres de la escritura. “Este conocimiento, ¡oh rey! –dijo Tot, hará más sabios a los egipcios y vigorizará su memoria: es el elixir de la memoria y de la sabiduría lo que con él se ha descubierto.” Pero el rey respondió: “¡Oh ingeniosísimo Tot! Una cosa es ser capaz de engendrar un arte, y otra ser capaz de comprender qué daño o provecho encierra para los que de ella han de servirse, y así, tú, que eres el padre de los caracteres de la escritura, por benevolencia hacia ellos les has atribuido facultades contrarias a las que poseen. Esto, en efecto, producirá en el alma de los que lo aprendan el ovido de la memoria, ya que fiándose a la escritura, recordarán de un modo externo, valiéndose de caracteres ajenos; no desde su propio interior y de por sí. No es , pues el elixir de la memoria, sino el de la rememoración, lo que has encontrado. Es la apriencia de la sabiduría, no su verdad, lo que procuras a tus alumnos; porque una vez que hayas hecho de ellos eruditos sin verdadera instrucción, parecerán jueces entendidos en muchas cosas no entendiendo nada en la mayoría de los casos, y su compañia será difícil de soportar, porque se habrán convertido en sabios en su propia opinión, en lugar de sabios.”

        (Pgs. 300-301 Platón, los libros que cambiaron el mundo. Editorial Prisa Innova)

        Me parecen dos páginas sin desperdicio ninguno. Vayamos a una historia personal. Hace ya años, en un centro de trabajo de Tokyo yo quería hablar sobre poesía chilena, centrándome en Nicanor Parra, hermano de la famosa cantante Violeta Parra.

        Encontrar libros de poesía chilena en Japón es tan árduo como buscar una aguja en un pajar. Rebuscando en varios sitios encontré algo y al final tuve el recurso de entrar en la Biblioteca de la Universidad Católica de Chile, a través de Internet.

        Alrededor de 300 páginas imprimí de Nicanor Parra. Sobre Gabriela Mistral, Rojas, algo de Neruda etc. leí sus obras en la pantalla del ordenador.

        Por todos los dioses del mundo mundial, al poco tiempo, ahora también, tenía la terrible sensación de que lo leido en la pantalla había volado, dejándome la mente en blanco total. Lo leido y manoseado en papel, podría afirmar sin rubor que ahora, todavía, a pesar del tiempo pasado, podría hablar de ello sin demasiado problema.

        ¿Qué ha pasado? Como los textos están ahí, quizás inconscientemente, al apagarse la pantalla, también se apaga la mente. La cultura, el conocimiento, queda almacenado y no hacemos el esfuerzo mínimo para recrearlo. ¿La máquina es cultura, sabiduría o su muerte? Eso parece decirnos Sócrates a través de Platón. 

        Otro problema añadido a este almacenamiento de cultura. Hoy en día nos movemos en un mundo electrónico que necesita energía para funcionar. ¿Cómo producir esa energía? Todo el mundo sabe que son varias las formas y no vamos a comentarlas, cada una tiene sus pros y sus contras. ¿Alguien puede garantizar que por los siglos de los siglos la energía va a poder mover las máquinas?

        Amigo, se me dirá, sin la letra, sin la lectura, sin el estudio, tendríamos muchos problemas. Hay que educar a la gente. ¿Educar o instruir? No es lo mismo, aunque lo parezca. La instrucción es techné, la educación es esa actividad del alma para encontrar la verdad, lo que debe ser, lo bueno y lo que no lo es. Ciertamente en la educación hay una parte que podríamos llamar techné y que ayuda al desarrollo educativo.

        Hay muchas personas que usan, usamos, internet. face book, blogs, es decir cuadernos de bitácora. El problema no es que usemos estas cosas, estos medios. Esto no es cultura, es tecnología. La tecnología al servicio de la cultura es algo maravilloso, pero creerse, como muchas personas parecen creer que el objetivo es la tecnología en sí, y que es educación, es un error que pagaremos muy caro a su tiempo.

        Tengo clases de español en varias grandes y famosas universidades de Japón. Desde haca 4-5 años vengo observando que los niveles de comprensión de los alumnos son cada vez más bajos. ¿Por qué? Hay varias causas entremezcladas, pero sin duda el uso de los diccionarios electrónicos, más rápidos, ligeros etc. es una de ellas.

        La Universidad, los alumnos, parece que la sociedad en general, exige rapidez. Ciertamente la tecnología da rapidez, pero no ayuda a la REFLEXION, AL PENSAMIENTO PAUSADO, MASCADO, DIGERIDO. Los alumnos cambian una palabra por otra sin pensar lo que las palabras significan, lo que lleva al error. Si fueran uno o dos errores, eso lo tiene cualquiera. Pero son tantos y de índole tan profunda que habría que plantearse de nuevo cómo estudiar.

        El hombre, la mujer sin letras muchas veces ha sido considerado ignorante, muy cercano a la categoría de animal irracional, frente al sabio-sabia letrado.

       ¿Han leido ustedes el Quijote? Don Quijote es, a su manera, un letrado, un ilustrado, pero si lo vemos desde el punto de vista de la vida práctica cotidiana, es un auténtico zopenco ignorante, inútil más que inútil. Desde la perspectiva de la persecución de un ideal es un arquetipo mundial.

        Sancho Panza no es letrado, es un harto d´ajos según Don Quijote, pero su sabiduría iletrada le da cien vueltas a su señor. Sabe salir de las situaciones sin demasiados problemas.

        Entre las damas, y me voy a limitar a Japón, en donde vivo, el número de muchachitas que van a la universidad es enorme. El nivel cultural, de conocimientos, ha subido como la espuma, pero esas mismas señoritas muchas veces piensan que el arroz que van a cocer deben lavarlo con jabón antes de ponerlo en la máquina especial existente para ser cocido. Sus mamás las han maleducado, diciéndole :Yo lo hago, tú a estudiar. Y cuando han tenido que salir de sus casas para desplazarse a otro lugar a estudiar, cuando han tenido que empezar a vivir solas, ni saben estudiar, ni saben gobernarse.
¡Tienen derecho a estudiar!, gritarán histéricamente cierto tipo de personas y los hombres...... Los hombres, como en mi opinión son un caso perdido, lo vamos a dejar ahí, sin tocar. Mejor no meneallo, diría Don Quijote.

        ¡Qué duda cabe que tienen derecho a estudiar, no es ese el problema! Hay que saber estudiar y saber usar las tecnologías modernas. Lo que quiero plantear aquí es el problema que se ve a mi alrededor, y que conecta con la obra de Platón. Las tecnologías son un medio, no un fin. Desde el momento en que la tecnología, la palabra se convierte en un fin, desde el momento en que la forma es la cultura, la cultura, la vida no tiene futuro. La persona pierde la perspectiva de pensar en profundidad, de reflexionar.

        Volviendo a la cocina: cada vez que voy a España me sorprende más la televisión. La enorme cantidad de programas de cocina existentes y cómo muchas mujeres no saben cocinar. No hay cultura interior, hay, rememorización. (En Japón tanto de lo mismo).

        Hay grandísimos descubrimientos médicos, pero visto en panorama lo que está haciendo la medicina muchas veces es confirmar lo que ya la sabiduría desde el interior humano tenía más que sabido, valga el reduplo.

        Es más que divertido ver cómo el público se vuelve loco buscando en sus aparatitos qué tiempo hará mañana. Hemos dejado de sentir el cuerpo que nos dice que mañana hará frío, calor o lloverá.

        Para terminar con palabras del texto aludido:
        “La compañia será difícil de soportar, porque se habrán convertido en sabios de su propia opinión, en lugar de sabios.”
        Face book es transmisor de cultura no es cultura en sí, y lo dice alguien que hace uso de face book.


Tokyo-27-1-2014